miércoles, 6 de mayo de 2015

Publicado el 5/06/2015 09:30:00 a. m. por con 0 comentarios

Clásicos de la Psicología: Jean Piaget (Parte 1: Piaget y la Escuela de Ginebra)

Piaget y la Escuela de Ginebra

Jean Piaget (1896-1980) nace en Neuchâtel y desarrolla la mayor parte de su actividad académica e investigadora en Ginebra. A partir de 1921 en el Instituto Jean-Jacques Rousseau y después al transformarse en Faculté de Psychologie et des Sciences de l’Education. En 1955 crea el Centre International d’Epistémologie Génétique, un lugar caracterizado por el carácter interdisciplinar de sus miembros. Dirigirá el Centro hasta su muerte. La producción fue ingente. 
Su obra constituye uno de los principales referentes para el estudio del desarrollo humano. Se le considera uno de los padres fundadores recientes de la Psicología Evolutiva (mérito que comparte con otros dos grandes teóricos que abordaron temáticas semejantes aunque las soluciones no son siempre coincidentes: Henri Wallon en La Sorbonne, París, y Lev Semionovich Vygotski en Moscú y Jarkov, después). El debate entre Wallon y Piaget fue constante teniendo en cuenta que fueron contemporáneos y además compartían lengua. El debate con Vygotski se ha producido, y se sigue produciendo entre discípulos, “en diferido” si se considera que murió en 1934 y que Piaget conoce su obra básicamente mucho después de su muerte. En cuanto a Vygotski, sólo conoció el Primer Piaget. No conoció los trabajos centrales del Segundo Piaget, como La naissance de l’intelligence chez l’enfant, que sigue siendo de una tremenda actualidad, publicada en 1936, dos años después de su muerte.
El gran interrogante que guió toda la obra de Piaget fue: ¿Cómo se construyen los conocimientos? Para responder a esta pregunta, partía de la idea innegociable según la cual el niño es un agente que transforma el medio y a través de esa transformación construye su propio pensamiento.

La obra de Piaget puede dividirse en cuatro grandes etapas:
  1. El Primer Piaget, durante los años veinte y principio de los treinta, desarrolla su modelo del egocentrismo-descentración. Ejemplos son Le jugement et le raisonnement chez l’enfant (1932) y Langage et pensée chez l’enfant (1931).
  2. El Segundo Piaget es un período funcionalista donde privilegia una mirada microgenética a fin de estudiar el desarrollo sensoriomotor. Se inicia con la publicación en 1936 de La naissance de l’intelligence chez l’enfant. Obra referente hasta hoy en desarrollo temprano, tanto entre seguidores o investigadores afines como entre teóricos críticos con las tesis piagetianas. Se trata de un período donde Piaget y su esposa, Valentine Piaget, hacen un rigurosísimo seguimiento longitudinal de sus dos hijas y de su hijo desde que nacen hasta las primeras producciones lingüísticas. Caben destacar igualmente La construction du réel chez l’enfant, publicado en 1937 y La formation du symbole chez l’enfant en 1946.
  3. El Tercer Piaget, a partir de los años cuarenta, es sin duda el más conocido y el más divulgado. Se trata de un período estructuralista donde estudia los grandes estadios y las estructuras lógicas. Se interesa por la construcción de distintas conservaciones: substancia, volumen, líquidos y un largo etcétera. Aquí abandona en gran medida la perspectiva funcionalista, para privilegiar una mirada estructuralista de los grandes estadios del pensamiento. Desarrolla la construcción de las operaciones concretas y formales. A título de ejemplo puede mencionarse La genèse du nombre chez l’enfant (1941).
  4. El Cuarto Piaget que hay que situar en los años setenta y hasta su muerte en 1980, vuelve a plantemientos funcionalistas que «encajan» muy bien con el segundo período. Ejemplos de este período son La prise de conscience (1974) o L’équilibration de structures cognitives (1975). Otro de sus textos, Biologie et Connaissance (1967) resulta particularmente relevante hoy si se considera que ahí expone sus tesis sobre la epigénesis, uno de los ejes centrales de crítica a los innatistas (ver en particular el clásico debate Chomsky-Piaget).                                                                                                            Continuará en  La Escuela de Ginebra y Piaget 
Autora: Profesora Cintia Rodríguez

0 comentarios: